• Página principal
  • Secciones
    • Book tag
    • Crónicas Cósmicas
    • Feria del Libro
    • In My Mailbox
    • LGBT+
    • Manga y animé
    • Novelas gráficas
    • Películas
    • Series
    • Más...
  • Tutoriales
  • Glosario
  • Colaboraciones
  • Más info
Con la tecnología de Blogger.

Cosmos Literario

 ¡Hola Cosmos! 

¿Cómo están? ¿Qué me cuentan?


A ver, que voy super rápido a escribir este posteo que tengo que seguir estudiando pero hoy, 28 de noviembre, el blog cumple 10 años en línea.

Realmente no caigo en cuenta de todos los años que llevamos funcionando. Como absolutamente todo lo que yo gestiono, tiene mil y un baches en el camino y, si bien algunas veces leemos más y otras menos, eso es lo de menos.

Lo que más importa es estar, poder leer a otros e intercambiar opiniones acerca de esta pasión que nos une a través de las diferentes culturas y puntos de vista. Además, en el camino, incluso podés llevarte una que otra amistad ¿qué no es lo mejor del mundo?


La cuestión ahora es que, tenía planeado un increíble sorteo sobre el cual voy a estar llorando en bookstagram, si quieren ir a verme, en cuanto me den un respiro los parciales. Porque, de verdad, no pude hacer la logística que quería hacer debido a razones de público conocomiento.

Entonces este es un post más o menos para aplacar mis ansisas de sorteo y para decir que, definitivamente, no me olvidé de Cosmos, jamás me olvido de Cosmos y mucho menos de ustedes.


Les traigo 10 libros que me marcaron en mi vida lectora, sin orden de preferencia ni nada de eso:

 
1) Temblor de Maggie Stiefvater: Aunque amo TRC, mi verdadero amor por la pluma de la autora crecó con Temblor. Esta trilogía, de la cual luego salió un spin-offi, es simplemente poética y bonita. Debería releerlo, pero tengo muy lindos recuerdos.

2) Graceling de Kristin Cashore: Altísimamente turbia para la época en la que lo leí, Graceling es el inicio de una trilogía de fantasy que todo el mundo debería conocer. Por suerte, la autora va a publicar una cuarta parte dentro de nada y el hype.

3) Donde los árboles cantan de Laura Gallego: Bello, triste, trágico, preciso. El libro que me hizo amar la fantasía épica y llorar a las tres de la mañana.

4) Anne of Green Gables de Lucy M. Montgomery: Anne es mi sol particular. Tuve muchos altercados cuando lo leí por primera vez y ahora lo atesoro muchísimo.

5) Álbum de bodas de Nora Roberts: Con Roberts tengo problemas en términos de que, es bastante de fórmula, pero aun así me encanta. Además me trajo muchas LC hermosas. 

6) ¿Y si fuéramos nosotros? de Becky Albertalli & Adam Silvera: La cantidad de emociones y sufrimiento que me trajo un libro como este no tiene nombre. Lo adoro por eso. Y, por si no sabían, los autores publican su segunda parte muy pronto.

7) Cazadores de Sombras: Ciudad de Huesos de Cassandra Clare: Le debo a Clare gran parte de mi vida lectora y el hecho de que la fantasía urbana me dejara en el piso. Simplemente, no hay palabras. 

8) Sueños de Piedra de Iria G. Parente & Selene M. Pascual: Las reinas indiscutidas de mis últimos años de vida literaria. Cualquier libro de ellas merece absoluto reconocimiento.

9) La escuela del bien y del mar de Soman Chainani: Un middle grade que no debería ser middle grade. Es el tipo de libros por los cuales defiendo tanto ese género y los libros catalogados como infantiles. Simplemente perfecto. 
 
10) Una magia más oscura de Victoria Schwab: La diosa indiscutida de las historias que se vuelven una adicción. Este en particular me sacó de un bloqueo enorme y un pozo sin fondo.


Ahora paso a hablarles de diez mangas que también me acompañaron a lo largo de los años y a los cuales les tengo mucho cariño:

 
1) Soul Eater de Atushi Okubo: Prácticamente el primer anime vi "sabiendo qué era el anime". Luego como el final no me cerró en absoluto, fui al manga y no pude salir más.
 
2) Lovely Complex de Aya Nakahara: Una comedia romántica excelente que me hizo salir un poco del shonen e ingresar al shojo.
 
3) Koe no Katachi de Yoshitoki Ōima: Esta historia tiene tantístimas capas, una más triste que la otra, más humana, más sentida y  preciosa. Una narrativa super cuidada, de los pocos mangas que leí hace poco que se convirtió en mis favoritos.

4) Fruits Baskt de Natsuki Takaya: Dentro del TOP 3 de favs, tengo a Furuba. Este shojo es la descripción perfecta de lo turbio que puede ser un shojo sin dejar de serlo. 

5) Kimi ni Todoke de Karuho Shiina: Lo tiernos, dulces, bonitos, softs que son todoooos. Los amo.

6) One Piece Eiichiro Oda: Otro más del TOP 3, One Piece es de los mangas más longevos que aun hoy continuan en emisión y no es por nada.

7) Fullmetal Alchemist de Hiromu Arakawa: FMA es el otro título de mi TOP 3. Los hermanos Elric y cada uno de los personajes que están en sus vidas no dejan de enseñarnos cosas a lo largo de los años. 

8) Bleach de Tite Kubo: Este manga también es de los primeros que leí. Sufrí bastante cuando llegó al final, pero le tengo mucho cariño. 

9) D.Gray-Man de Katsura Hoshino: Hablando de tristeza, su autora lo tuvo en parate mucho tiempo y recién hace poco están comenzando a volver a la historia. Pero pese a que es un manga sin finalizar, me encanta, me gusta mucho. Creo que es una de las historias que mejor se desarrollan pese a no tener desenlace. 

10) Attack on Titan de Ajime Isayama: No sé qué decir de un manga como este. Amo mucho la anatomía que maneja, el arte es asombroso y sus personajes aún más. Es turbio, sí, pero arte.


Bueno Cosmos, estas son historias cortas que tenía para compartirles. Lamento mucho no poder traerles el sorteo que estos 10 años merecen, pero llegará, eso seguro.
Gracias por acompañar al blog, por más mínima que sea la interacción, Cosmos continua abierto simpleemnte para permitirse ser un lugar de encuentro de la diversidad de opiniones, historias, narrativas y estilos.
Ustedes forman parte de eso, en mayor o menor medida.
¡Nos leemos!


Share
Tweet
Pin
10 Cosmonautas
Hola Cosmos

Ya pasaro varios días desde que estuve acá por última vez, ¿no?
Igual saben que aunque pase solo una semana para mí siempre van a parecer siglos si no logro estar en la blogsfera enterándome de buenos títulos y charlando con ustedes.

Mi febrero empezó muy diferente de lo que tenía planeado e incluso no logré concretar algunos planes que tenía para finales de enero por los mismos motivos. Tengo que, de cierta forma, reorganizarme para poder estar de nuevo acá.
Ademas ¡es verano! qué más quisiera que bajar un poco los pendientes antes de la marea alta que llegará con la facultad... Ah, no importa. Ese es otro tema.

Vean esto, leí este manga por primera vez ¿a inicios del año pasado o finales del anterior? no recuerdo, sólo sé que la primera vez me hizo sufrir mucho y ahora pude releerlo con más calma saqué varias conclusiones... Que evidentemente son spoiler así que si alguno leyó Koe y quiere debatir, estoy en twitter, la fanpage o mail, ya saben, ahorrémonos los spoilers en los comentarios.

Ahora sí, he aquí la reseña.

Título: Koe no Katachi (Una voz silenciosa)
Mangaka: Yoshitoki Oima
Editorial Ivrea (Argentina)
Publicados al momento: 3
Finalizado en: 7

"Odiaba a esa chica".

Shoya Ishida es un chico alegre, divertido y aventurero.
Shojo Nishimiya es una chica sorda, recién transferida.

La vida escolar de Shoya cambiará definitivamente cuando ambos se encuentren...




Mi opinión:
(sin spoilers)

Hay elementos muy fuertes en Koe no Katachi, pero antes de meterme en eso, déjenme contarles:
Por un lado tenemos a Shoya, un chico completamente enérgico, aventurero, que en plena preadolescencia está hecho todo un jugador, no llega a ser un mal chico, pero no deja de arriesgarse. Siempre quiere ir más allá, es osado y determinante. Sólo quiere lograr una cosa: vencer el aburrimiento escolar, la rutina y no dejarse llevar por las cosas que cree banales.
Por otro lado, está Nishimiya, una chica que llega a su colegio. Nishimiya es sorda, posee un cuaderno para comunicarse con sus compañeros, se muestra suave y está pendiente de los demás ya que estos deben ayudarla a avanzar y posee ese sentimiento de querer devolver lo que hacen por ella, todo le es recíproco.

Ella llega en el momento justo en el cual Shoya comienza a sentir que está perdiendo contra lo único que quiere vencer.

Me llama la atención...
 Quiero saber...
 Qué va a pasar...
Si sigo con esto...

Toda la historia nos es contada por Shoya, él es un protagonista excelente. Lo digo porque es muy difícil lograr que un personaje sea como él y aún así evolucione a algo más.
Es muy fuerte el odio, el pesar, la tristeza que Shoya puede transferirte por más que sepas que es un imbécil, que se comporta mal convertiéndose en un acosador molesto que siempre busca fastidiar, es fanfarrón y no llega a conectar con sus compañeros.
Aún así, el nivel de empatía que maneja es muy fuerte. Todo su proceso, desde que empieza y lo vemos como un avanturero hasta que termina, tan sólo en este tomo uno, arrepentido, triste, solo, casi rayando la desesperación... Sin dudas, es lamentable. Logra hacerte sentir mal.

Al ser Shoya quien nos cuenta la historia, es difícil no odiarlo un poco. También, querés saber más sobre Nishimiya: porqué se transfiere de escuela, si siempre fue sorda, cómo hacía antes y cómo va a lograr seguir avanzando y aprendiendo al ritmo de sus compañeros. Ella se presenta un tanto enigmática porque lo único que ves es un gran aura de tristeza, pena y un esfuerzo sobre-humano para alcanzar a los demás, ser comprensiva y paciente.

Parece que hay cosas en este mundo que no podés alcanzar.
(...)
Algún día iba a morir.
Pero antes tenía que ocuparme de las cosas pendientes.

Este primer tomo nos da todo lo que sería un pantallazo a la niñez de Shoya y Nishimiya, a la historia que compartieron cuando iban al mismo colegio (lo que sería la primaria acá) y nos traslada hacia el final así como tan sólo una o dos páginas en el inicio, a su presente.
Ambos en "secundaria", uno buscando al otro... el otro, evadiendo.

En fin: mucho sentimiento fuerte, soledad, angustia, pánico, desesperación... felicidad, crecimiento, avance, comprensión, aceptación. Dos personajes que muestran todo y prometen más, una historia un poco desahuciante pero esperanzadora. Un final conflictivo para el primer tomo, pero un rayo de luz hacia el segundo.

Calificación: 4.5/5

Esta es una historia algo fuerte al inicio con muchos altibajos, aún así, la recomiendo muchísimo es guste o no leer manga.
No dejen pasar una trama como esta.
¡Los leo!

Mi reacción al terminar el tomo
Share
Tweet
Pin
2 Cosmonautas
Older Posts

Sobre mí

About Me

¡Hola! Soy Juli, Lic en Relaciones Públicas y beta reader freelance.

¡Gracias por pasar por Cosmos! Aquí me puedes leer sobreanalizando libros, series, mangas y películas, así como debatir un poco acerca de toda producción cultural que me llame la atención.

Cada tanto también podrás leer a Alex, una amiga y colaboradora que nos compartirá sus reseñas.

Siempre que necesites, puedes ponerte en contacto conmigo en los comentarios, en redes sociales o a mi mail: juli.ramos@cosmosliterario.com

¡Besos!

Seguidores

Follow Us

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Nube de tags

Aniversario Autoconclusivo Book Tag Crónicas Cósmicas Feria del Libro Fotoreseña Glosario Había una vez... In My Mailbox (IMM) LGBT Manga y anime Novela gráfica Pasemos lista Películas Reseña Series Sorteo Wrap Up

Blog Archive

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates