• Página principal
  • Secciones
    • Book tag
    • Crónicas Cósmicas
    • Feria del Libro
    • In My Mailbox
    • LGBT+
    • Manga y animé
    • Novelas gráficas
    • Películas
    • Series
    • Más...
  • Tutoriales
  • Glosario
  • Colaboraciones
  • Más info
Con la tecnología de Blogger.
facebook twitter instagram Email

Cosmos Literario

    Bienvenidos después de tanto tiempo a otra de mis reseñas extrañas, en la que probablemente me queje de cosas que no puedo dejar de leer. Hoy les presento una saga de libros que leí solamente porque extrañaba ver la serie y quería profundizar algunas cosas, aunque no ayudó mucho.

    Primero, quiero repasar un poco acerca de los libros y la serie antes de adentrarme más en mi monologo.

    Autora: Julia Quinn.
    Julie Cotler escribe bajo el seudónimo de Julia Quinn, es una autora estadounidense conocida por sus libros de romances históricos. Ella se graduó en Historia del Arte en la Universidad de Harvard, habiendo dejado sus estudios de Medicina en Yale luego del exitos de sus novelas.
    Es principalmente conocida por la saga Bridgerton, aunque tiene otros libros: Smythe-Smith, Rokesbys, Bevelstoke, The Splendid Trilogy, Agents of the crown, Two dukes of Wyndham, The Lyndon sisters, Lady Most y Lady Whistledown.

    La Saga: Consta de 8 libros y 8 precuelas que son segundos epílogos.


# 1: El duque y yo.
# 2: El vizconde que me amó.
# 3: Te doy mi corazón.
# 4: Seduciendo a Mr Bridgerton. 
# 5. A Sir Phillip, con amor. 
# 6. El corazón de una Bridgerton. 
# 7. Por un beso. 
# 8. Buscando esposa.


    Y como sabrán, en el año 2020 se estrenó la serie basada en estos libros en el que cada temporada retrata un libro diferente. Producida por Shonda Rimes, conocida por Anatomia de Grey y Escandalo. Esta serie ayudo a dar más a conocer esta saga, plasmando los personajes y las historias con un toque más novedoso. Insertando más diversidad cultural, tomándose sus propios atrevimientos a la hora de contar la historia. Más allá de las criticas y halagos, la serie ayudó a la expansión de este universo.

    Ahora, vamos con un poco de mi opinión. 

    Antes de leer los libros, vi la serie. Recuerdo que me apareció un trailer que exclamaba que estaba producida por Shonda Rimes, lo que ya elevaba las expectativas, aunque las miás estaban bastantes bajas dadas las ultimas temporadas de Greys Anatomy. Lo siguiente que me llamó la atención fue la epoca en la que se llevaría a cabo, la epoca de Regencia, similar a las novelas de Jane Austen. Así que teniamos un drama producido por Shonda, con una historia a lo Orgullo y Prejucio, en Netflix, con todo el presupuesto que eso conlleva. 
    Miré la serie medio esperando nada... para no aniquilar mis expectativas, y para mi grata sorpresa me gustó, más allá de algunos aciertos y desaciertos. A diferencia de muchos, el cambio en las etnias y el agregado de algun que otro personaje no me molestó (incluso despues de leer los libros). Así que despues de ver la primera temporada, y sabiendo que tenía un largo camino hasta la proxima temporada, decidí meterme en el libro. 
    Hasta el momento, he leido hasta el libro 4 protagonizado por Colin. Lo que puedo decir de los cuatro libros, es que mi favorito es el 2do libro (asi como la 2da temporada de la serie), y el menos favorito es el 4to (realmente aburrido).
    Para no alargar demasiado esto, y sonar pesada, voy a hacer un pequeño listado de las cosas que me han gustado y las que no; un poco en general, un poco en especifico.

    Lo que me gustó:
- Podemos ver muchas parejas con distintos tipos de tropes: enemigos a amantes, amigos a amantes, fake dating, casamiento pautado... realmente para todos los gustos.
- La relación de los hermanos. Son una familia grande y variada, y las interacciones de cada uno es un mundo aparte.
- La quimica entre Anthony y Kate... no importa en qué mundo estén (literario o televisivo).
- Benedict (sus apariciones en la serie son mis momentos favoritos)
- lady whistledown (antes de saber quién era)

    Lo que no me gustó:
- La poca diversidad que hay en el libro, algo que la serie cumplio.
- Realmente los hermanos Brigertons no hacen más que ser Brigerstons. Literalmente, ninguno tiene una profesión más que ser de esa familia. 
- Benedict (si leen el libro me van a entender)
- La forma en la que sabemos quién es lady whistledown, y la reacción de todos. Tipo: ¿te das cuenta que estas halagando a alguien que escribió horrores de tu persona?
- Colin: Nunca un personaje masculino me disgustó tanto.


    En fín, más allá del amor y odio que puedo llegar a tenerle a algunos personajes, o el más amor a otros. Es una serie que probablemente siga mirando, y una serie de libros que voy a continuar leyendo hasta que diga no más. Por eso mismo, es un placer culposo para mi.


    Y espero que esta reseña sirva para que conozcan la serie, la saga, a ambas, o me digan cuál es su placer culposo y ¿por que?



Share
Tweet
Pin
1 Cosmonautas


    "En la oscuridad" (2020) es un libro escrito por Ray Garton que forma parte de una saga de estudios de caso  referidos a las investigaciones de Ed y Lorraine Warren. Esta pareja nos es más reconocida por las películas de "El Conjuro" (The Conjuring, 2013), cuyas investigaciones también inspiraron "Annabelle" (Annabelle, 2014) y "La Monja" (The Nun, 2018). En esta ocasión a Ray Garton se le unen como fuentes directas Carmen Reed y Al Snedeker, quienes viven los relatos contados.

    Si vieron al menos una película de "El Conjuro" sabrán que Ed y Lorraine Warren son un matrimonio que recibe casos de familias que experimentan eventos paranormales a su alrededor. La gran mayoría llevado a cabo por "fuerzas del mal", tales como demonios. Estos son efectuados por posesiones, maldiciones y similares.


    Este es el primer libro que leo de la saga y, si bien hay mucho show alrededor de si los Warren mentían o no, no tengo ni la capacidad ni la información o necesidad (¿aun?) de evaluar eso en este momento. Así que tomo "En la oscuridad" como una producción literaria más del universo de Los Expedientes Warren.


    Aquí nos introducimos a conocer a los Snedeker. Esta se compone por Carmen, la mamá, Al, el papá, y los niños Stephen, Stephanie, Michael y Peter. 
    Esta familia está pasando un muy mal momento luego de que Stephen fuese diagnosticado de cáncer. El tratamiento se prolonga y pronto deben mudarse cerca de un hospital especializado, aunque entre la mudanza y el tratamiento, quedan aun peor económicamente.


    Y todo comienza por: la mudanza.

    ¿Dónde cae esta familia, de entre todas las casas en Estados Unidos? Una que fue una funeraria (con morgue y todo) y que, además, el encargado parecía tener inclinaciones perversas sobre los finados. Excelente servicio de bienes raíces.


    La cuestión es que la familia, principalmente Stephen, comienza a experimentar la presencia de seres que permanecieron en la casa años después de que la funeraria cerrara. 

    Para empezar, sus bondadosos padres le arman la habitación en el sótano, donde ellos mismos apreciaron que quedaban restos de la funeraria. No solo alguna que otra mancha, sino que herramientas y habitaciones (porque el sótano, cómo no, es enorme) equipadas como para re-abrir la funeraria allí mismo.

    Así que cómo no, Stephen empieza a ser acosado, perseguido e insultado a más no poder por la entidad presente en la casa. Y, como tampoco puede ser de otra manera, la negligencia de los Snedeker crece a tal punto que no sólo no le creen, sino que este llega a tener que ocultares información y aliarse a sus hermanos porque los adultos permanecen en completa negación. 

    Sin spoilers, pero estos adultos son por lejos de los peores que he leído y el final que recibe Stephen no es ni de cerca el que ellos merecerían por cómo tratan a su hijo.


    Algunas cosas que no me convencieron, más allá de que esperaba un poco más de terror, la escritura no fue nada realmente extraordinario. Me parece que Ray Garton nos da información inútil sobre temas que no nos interesan en absoluto y los Warren en realidad aparecen realmente poco. He leído que, ciertamente, hay otras investigaciones y creaciones literarias de mejor calidad para seguir su trabajo. 
    Pero, aun así, por mera curiosidad y si este sería un producto de venta masiva (es decir, no especializado en demonología, teologia, etc), le hubiese puesto más amor a su participación dentro de esta historia. 

    Tengan en mente que los vemos recién pasadas las 200 páginas, por eso las adaptaciones cinematográficas se ahorran los años que las familias pasan antes de encontrarlos. En "El Conjuro" (2013), se explica que la familia que inspira la película pasó casi diez años antes de contactar a los Warren. Entonces, así como el cine no puede permitirse ese tiempo, un libro tampoco debería. Porque ciertamente el foco central, no son los Snedeker, sino los Warren. 

    De hecho, cuanto más conocíamos a los Snedeker, más estabas a favor de los demonios (¡omg what!), sobre todo por el trato que tienen hacia Stephen y sus otros hijos.



    En términos generales, la primara parte me sorprendió y me gustó, pero luego la introducción se estiró demasiado y para cuando los Warrne aparecen en escena ya es cuestión de liquidar las últimas cien páginas del libro. Así que decae. 

    De todas formas, fue una lectura interesante y seguiré leyendo las demás historias.

Share
Tweet
Pin
1 Cosmonautas

Cáncer se embarca con Acuario | Anyta Sunday | Traducción: VICA Traducciones | Kindle edition | Sinopsis: Reid Glover, un cáncer sensible y leal, tiene una ligera fobia al mar. Así que su nuevo trabajo como niñero a bordo del Aquarian puede resultar muy interesante. Sullivan Bell, un acuario franco y comprometido con el medio ambiente, cree que Reid es un disparate andante. Aunque lo que de verdad resulta disparatado es la distracción tan abrumadora que supone. Claro, que el sentimiento es mutuo. Reid no puede apartar la vista del duro y magnífico viudo. No puede dejar de intentar reparar su corazón roto. Y lo que tampoco puede hacer es dejarse llevar por lo que empieza a sentir por él. Porque Sullivan no puede corresponder sus sentimientos. ¿No? | Muchas gracias a VICA Traducciones por el arc


¡Hola Cosmos! ¿cómo están?

    Hoy toca una reseña negativa sobre esa saga que vos sabés que jamás podrías escribir una reseña negativa. Hasta que llega el día.

    La saga de los Signos de Amor de Anyta Sunday posee 5 libros que son todos 5* para mí. Desde el primero hasta el quinto, simplemente es un poco de drama y muchísima comedia antes del happy ever after.

    Ahora, con el sexto libro leído, llegó ese momento en el que me pregunto ¿Cómo pasó esto?. Pensé seriamente si reseñar o no este libro por acá, pero siendo justas, si reseño todos los 5* de la autora, también debo hacerlo con los que no me gustaron por más que me duela.


Aviso previo: Esta reseña contiene muchísimos spoilers.

    Contexto: Reid comienza a trabajar de niñero de una niña de 13 años (Johanna), hija de Sullivan, un barquero que perdió a su esposo hace cuatro/tres años y no ha entablado relación con nadie desde entonces. Una vez contratado, Reid empieza a vivir en el navío de los Bell como parte de su contrato y, tras solicitud de Johanna, busca hacerse amigo de Sullivan para que su padre "sea más feliz".

    Voy a desglosar los puntos que menos me gustaron, porque son muchos más que lo que sí me gustó:


    1. Johanna Bell: 

    No tengo nada en contra de la niña, PERO, es una niña que tuvo que dejar de ser una niña. Con un cálculo veloz, ella pierde a su papá a los 9/10 años. Aún así, en vez de lidiar con SU propia pérdida, trata de solucionar los desarreglos emocionales de Sullivan Bell. 

    Repitan conmigo: No es divertido, entretenido o "diferente" ver a una niña dejar atrás su inocencia e infancia porque su padre no deja de mudarse ¡cada año! y no le da estabilidad. Que ella sea responsable y madura solo refleja que se tuvo que adaptar para responsabilizarse de cosas que a su edad no le correspondían. Esta actitud choca cuando tocan el tema del "primer beso", donde vuelve a ser una niña momentáneamente. No es su deber "reparar" la vida de su padre. En absoluto. Leerla y sentir que lees a una persona en sus 30s es completamente incorrecto.     ¿Sirve? Sí, refleja la pérdida. Pero ni Sullivan ni Reid denotan en ningún momento que Johanna necesita recuperar su infancia o buscan sacarle peso de los hombros.

    Además, Reid pidiéndole consejos y hablándole de la vida amorosa que tiene con su padre es sumamente indebido. Más allá de cuánto se deba permitir que un menor participe de la relación de los adultos con opiniones, Johanna no tiene la capacidad emocional o madurativa para responderle a Reid las cosas que él le pregunta. No puede usarla de confidente de esa forma, porque no lo hace en son de broma ni con inocencia,  sino con completa razón de ser. Too much. Leave the kids alone.


    2. Manipulación emocional: 

    Particularmente de Sullivan hacia Reid. El hecho de que establezcan que Reid debe someter sus propias necesidades emocionales por las de Sullivan, simplemente cruza un límite. La vida de Reid a completa disposición de Sullivan.     Esto no habla nada de self-love o de superación, sino todo lo contrario. A Sullivan las cosas le salen bien porque se encuentra con una persona que es sumamente dependiente y necesita reparar la vida de los demás porque la suya lo enfrenta continuamente con un trauma infantil. Del cual Sullivan se entera y luego usa en su contra (¿eso de tirarle la frase del padre en la cara? too much). Diria que ambos necesitan terapia pero sobre todo Sullivan.

    Y notese que no hablo de la parte sexual-física, porque si algo sí se hace bastante bien dentro de todo es el consentimiento de las prácticas sexuales. Pero tener control sobre el cuerpo de otra persona *durante* el acto sexual no determina que ese mismo pacto se traslade al control sobre sus emociones y sentimientos *fuera* del acto sexual. Sobre todo en un terreno que sobrepasa lo corporal y sobre lo cual no existe consentimiento alguno.


    3. "No soy gay pero...": 

    No aclarar tu orientación sexual está bien, hasta cierto punto. Es evidente que Sullivan está herido por la pérdida de su esposo y por eso, digamos, que deja que Reid crea que es homófobo. Hasta cierto punto. 

    Cuando es evidente que ambos pasaron la etapa de "nos estamos conociendo" y comienzan a tener atracción mutua, que Sullivan perpetúe este ocultamiento deriva en una mentira. Sobre todo cuando en un punto TODOS los personajes (y el lector), salvo Reid, sabían que Sullivan era gay. Porque Sullivan, contrario a otros personajes de Anyta e incuso contrario a Reid, era una persona abiertamente gay en un matrimonio homosexual. Así que la necesidad de seguir ocultandoselo no tiene ningún tipo de fundamento. Es más manipulación, más mentira y too much de nuevo. 


4. La "línea invisible"

    Esta línea es aquella que vi, noté y me molestó todo el tiempo durante el subtexto.
    Fue como sentir que Anyta quería tocar temas más "adultos" y menos softs como venía siendo la Saga de los Signos. Desde el momento que introduce las fantasías y los fetiches de Sullivan/Reid, se siente que hay más.
    Me dejó esa sensación de poco, desde el lado que toda la historia parecía tener un trasfondo más oscuro que jamás se desarrolla del todo. Una sensación de "tiro la piedra pero guardo la mano". 
    Y si bien sabemos que Anyta no hace ese tipo de escenas o no toca realmente el drama en profundidad, creo que en esta historia se notó demasiado. Si querés drama: escribilo completo o no lo hagas. 
    Contrario a otros libros donde la falta de backstory desde el lado angst no importaba porque el happy ending realmente solucionaba todo, acá no pasó. Acá el happy endig es un parche, no soluciona nada sino que perpetúa manipulación y mentiras.

    Entonces al no tener un completo desarrollo de las áreas que sí suelen ser el fuerte de la autora, los huecos se hacen más evidentes y por eso remarco esto. Respeto y perdono la falta de respuestas en sus demás libros, donde el cuerdo tácito es de comedia-romántica-ligera, pero en este simplemente no funcionó para mí.


5. Simplemente ¿?

    No tolero el insta-love en ningún tipo de producción. Los meet-cute, quizás. ¿Insta-love? No. Reid empieza a trabajar para Sullivan  y al mismo instante empieza a coquetear. Y en una mecánica donde nos quieren vender la relación empleado-jefe como trope. Pero esa relación jamás existe porque Reid no pierde UN segundo en arrojarse hace Sullivan cuando ese mismo día es dejado por su ex novia. Eso es completa y totalmente insalubre. 

    En cierto punto, tras contratarlo, ya no se entendía para qué le pagaban. ¿Básicamente para consumir su comida y respirar su aire? La niña-no-niña no necesita una niñera como tal, y Reid no es ningún tipo de profesional que pueda ayudar a su padre o a ella. Pero ahí está, viviendo con ellos. Simplemente no tiene ningún sentido. Nuevamente, además de esa manipulación emocional, está el desequilibrio entre ellos, económico esta vez. Reid es completamente dependiente de Sullivan, pero tampoco le molesta su situación y la única vez que lo hace notar es tras una "epifanía" de que él quiere ser parte de esa familia sin que le paguen ???? Like dude-- ???¿¿¿


    Hasta acá llegué.

    Este no es el tipo de análisis al que solemos someter a estos libros, a la comedia romántica en general. Se le suelen perdonar muchas cosas, pero en ese momento no fue así. Llegado el sexto libro, a uno de finalizar la saga, por más que perdones ciertas formulas o tropes que se repitan, algunas cosas no pueden suceder.

    El inicio del libro me hizo reír, algunas situaciones son cómicas, pero una vez que las respuestas comienza a dejar de llegar, para mí no funcionó ni siquiera como novela ligera.

    Una lástima.

    Espero que si lo leen, no se encuentren con tantas dificultades. Como siempre, no dejo de recomendarles esta saga porque pese a todo, los cinco libros anteriores son excelentes.

    ¡Nos leemos!

Share
Tweet
Pin
No Cosmonautas

 

Alas de Fuego | Ahriel #1 | Laura Gallego | Booket, 240 páginas | Sinopsis: La reina Marla, de sólo diecisiete años, es la soberana de una nación resplandeciente. Ahriel, un ángel femenino, está a su lado desde que nació, con la misión de guiarla y protegerla, y de guardar el equilibrio en los reinos humanos. Pero cuando descubre una conspiración para iniciar una sangrienta guerra, Ahriel es traicionada y encerrada, con las alas inutilizadas, en la espantosa prisión de Gorlian, un mundo primitivo, salvaje y brutal, de donde nadie ha logrado escapar jamás. Ahriel deberá aprender no sólo a sobrevivir en Gorlian, sino también a ver las cosas desde el punto de vista humano… a ras de suelo. | Continúa y termina en Alas Negras.


¡Hola Cosmos! ¿Cómo están?

Con el libro de hoy regreso al 2005, básicamente. Laura Gallego es una de las primeras autoras de fantasía que leí por voluntad propia, o más o menos así lo recuerdo. Lo primero que leí de ella fue Dos Velas Para el Diablo. Un libro que me enseñó lo que eran los plot twist a los dos capítulos de comenzar a leer, seguí con Memorias de Idhún y luego Donde los Árboles Cantan. A partir de allí, intenté leer lo más que podía de ella, aunque al ser de España en un punto dejamos de recibir sus historias.

Aún así, recientemente encontré Alas de Fuego y como es uno de sus libros viejitos cedí y lo compré.

Creo fervientemente que de haberlo leído en 2005 hubiese sido la más feliz del mundo. Ángeles y todo eso, ¿se imaginan? Pero, como lo leí en 2022, tristemente la protagonista se me hizo bastante densa y la escritura poco fluida. Aunque en contexto se entiende que lo haya percibido así.

De todas formas la historia nos mantiene en vilo y es interesante, una mente despierta podría averiguar rápidamente el giro de la historia pero me parece que está bastante sutil y bien guardado. Resulta que Ahriel es el ángel protector de la reina Marla. Primero una dulce bebé, luego una princesa y ahora reina, Marla tiene toda la suerte del mundo porque ningún reino se anima a oponerse o enfrentarse a ella sabiendo que tiene un ángel de su lado. Porque pese a todo, no es común que haya ángeles por ahí y, de hecho, quizás lo que menos me gustó fue tener más historia de Ahriel como ángel o verla tan inexperta o ilusa sobre ciertos temas.

Durante los primeros capítulos la pintan muy badass y demás pero esa apariencia se difumina demasiado rápido y nos quedamos con una protagonista algo floja. Al menos, nada que ver a lo que "nos vendieron". Pero nuevamente, eso puede ser por cómo lo percibo ahora.

Como decía, Ahriel es profundamente traicionada y se encuentra en la prisión de máxima seguridad de la que siempre escuchó hablar pero jamás conoció. Una prisión de la que no hay salidas, pero tampoco guardias, ni barrotes, ni nada similar. La prisión, en donde fue dejada con sus alas inhabilitadas, es una enorme isla apartada del mundo por magia negra de la cual no hay escapatoria.

En líneas generales sí me gustó, es entretenida, pero este libro me recordó a cómo siempre quise que la autora vaya un poco más allá. Un poco más de backstory, de más drama, un poco más de esa oscuridad que parece asomar en el subtexto pero nunca se termina de hacer presente del todo.

3/5🌟

¡Nos leemos!

Share
Tweet
Pin
1 Cosmonautas
Older Posts

posts recientes

Sobre mí

About Me

¡Hola! Soy Juli, estudiante de Relaciones Públicas y beta reader freelance.

¡Gracias por pasar por Cosmos! Aquí me puedes leer sobreanalizando libros, series, mangas y películas, así como debatir un poco acerca de toda producción cultural que me llame la atención.

Cada tanto también podrás leer a Alex, una amiga y colaboradora que nos compartirá sus reseñas.

Siempre que necesites, puedes ponerte en contacto conmigo en los comentarios, en redes sociales o a mi mail: juli.ramos@cosmosliterario.com

¡Besos!

Seguidores

Follow Us

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Cafecito

Invitame un café en cafecito.app

Nube de tags

Aniversario Autoconclusivo Book Tag Crónicas Cósmicas Feria del Libro Fotoreseña Glosario Había una vez... In My Mailbox (IMM) LGBT Manga y anime Novela gráfica Pasemos lista Películas Reseña Series Sorteo Wrap Up

Blog Archive

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates