• Página principal
  • Secciones
    • Book tag
    • Crónicas Cósmicas
    • Feria del Libro
    • In My Mailbox
    • LGBT+
    • Manga y animé
    • Novelas gráficas
    • Películas
    • Series
    • Más...
  • Tutoriales
  • Glosario
  • Colaboraciones
  • Más info
Con la tecnología de Blogger.

Cosmos Literario

¡Hola Cosmos!
¿Cómo están? ¿En qué andan?

Qué título ¿no? Sé que es muchísimo pero no quería poner solamente "Floriography" porque básicamente amo como suena el título completo.
Si no estás familiarizado con el inglés es básicamente una Guía Ilustrada del Lenguaje Victoriano de las Flores.
Estoy enamorada.
Y antes de que te lo preguntes, obviamente leí esto por lo BONITA que es la portada. Acá no se engaña nadie.

Let's go.


Floriography: An Illustrated Guide to the Victorian Lenguage of Flowers
Jessica Roux
Andrews McMeel Publishing
224 páginas
Amazon

El Lenguaje de las Flores es una guía full-color del uso historico y secreto de los significados detrás de una impresionante gama de flores y hierbas. Este libro explora los significados codificados significados asosciados con varias floraciones, desde flores para un amante hasta flores para un enemigo. El lenguaje de las flores fue historicamente utilizado como un medio de comunicación secreta. Alcanzó su popularidad durante el siglo XIX, especialmente en la época victoriana inglesa y los Estados Unidos, cuando la etiqueta apropiada demostraba las emociones. Misteriosas y traviesas, el lenguaje de las flores tiene raíces en todo, desde las características de la planta hasta su presencia en el flolklore y la historia.
Muchas gracias a Andrews McMeel Publishing por el ebook

Sin spoilers, mi opinión

A través de diferentes épocas, artistas, estudiosos, mitologías y países, la autora atraviesa la historia para encontrar el significado otorgado a una amplia variedad de flores que se encuentran alrededor del mundo.
Durante más de doscientas páginas la investigación y el arte se juntan en un libro que me dejó sin palabras de lo bonito que es.

Lo más interesante, además de conocer el significado simbolico de cada flor y hierba conocida, es poder apreciar de dónde es que las personas tomaron aquel significado.


Ya sea por una obra famosa de la época, un investigador que le dio nombre (lo cual no pasó muy seguido) o alguna historia mitologica que incluya a los dioses griegos o romanos, sus desamores y aventuras en el inframundo, entre otras cosas.

Realmente es como leer noventa mini historias con diversos personajes que se convierten en flores y te brindan un nuevo y delicado conocimiento.
Con un recorrido escalonado según las letras del abecedario, la autora completa cada página con una ficha ténica que cuenta con además de todo lo que dije, combinaciones especiales de flores que ampliarán un significado transformándolo en algo más.


En verdad lo disfruté mucho y es un libro que seriamente consideraría pedirlo en físico cuando salga ya que lo tuve que leer en ebook y he visto lo aun más hermoso que se ve "en carne y hueso".
Así que si les interesa la herbología o simplemente la naturaleza y la historia detrás de ella, considero Floriography un indispensable.

Y un detalle que amé: al fina la autora deja diez arreglos florales combinando diversas flores para generar un significado todavía más amplio.
Me pareció algo muy bonito de ver y aun más de conocer, ya que por más que conozcamos los significados, al menos yo, no pienso cómo se puede poner en práctica.

Calificación: 5/5 hermoso por donde lo veas.

Mi reacción al finalizar


Share
Tweet
Pin
12 Cosmonautas
Título: Carmilla
Autor: Joseph Sheridan Le Fanu
Ilustradora: Ana Juan
Clásicos del Fondo (FCE)
104 páginas
Autoconclusivo

En una noche de su niñez, Laura despertó para descubrir que no estaba sola: desde un costado de su cama, el rostro bello y solemne de una mujer la contemplaba. 
Hechizada por la sonrisa de su visitante, Laura volvió a dormir. De pronto, dos agujas parecieron hundirse en su pecho... 
Ahora Laura es una joven, sensible y solitaria. Aislada en el viejo castillo de su padre, anhela compañía y amistad. 
Su padre ha ofrecido hospedaje a una viajera misteriosa, que podría ser la amiga que necesita. 
La atracción y el miedo se confunden en el corazón de Laura al descubrir el rostro de su huésped: es la aparición de su infancia.
Muchas gracias a la editorial por el ejemplar

Mi opinión
(sin spoilers)


Carmilla comienza como comienza este tipo de historias.
Como suelen empezar los clásicos y las historias espeluznantes de trama atrapante.
Con una protagonista (o un protagonista) relatano o poniendo al espectador/lector al corriente de un hecho traumático en su vida.
Porque vamos, que todos tienen algún trauma.

Cuestión, que Laura es nuestra protagonista.
Una joven realmente solitaria e inocente quien, una noche, acompaña a su padre y a las dos mujeres que le hacen compañía dentro de su enorme casa a ver la luna.
Es una noche preciosa, pero tal y como Laura va relatando, ocurre una desgracia.
Spoiler: este hecho no es el evento truamático.
Continúo, la desgracia es en verdad para Carmilla, una jover que viaja con su madre y, de repente, se debe separar de ella.

Carmilla se queda en la gran casa de Laura y su padre como invitada. Y, desde ese momento, podemos decir que la trama realmente empieza como tal.

Tal y como dije, Laura estará contándonos todas sus vivencias.
Es realmente una joven increíblemente solitaria que  vive sólo con su padre, las mencionadas damas y unos sirvientes.
En sí el personaje de Laura no me hizo mucho ruido, realmente me gustó como narradora porque transmite toda la esencia de la historia a la perfección y te transporta a su época, con todo lo que esto conlleva.
En verdad, Laura no generó ninguna impresión en mí que la haga merecedora de alguna mención como prota de un clásico.
Lo que sí hizo bien, fue generar la atmósfera necesaria como para que, día con día, sospechemos cada vez más de que las cosas no están realmente bien en su entorno.

Algo me llamó la atención de esta historia.
Y no es quizás la cantidad de descripciones o demás, sino, el hecho de cómo comienza a formularse la unión entre Carmilla y Laura.
Si la traducción es bastante exacta (que no lo dudo), los tintes que comienza a tener son bastante románticos y en momentos muy sensuales.
Intento ver esta historia en la época que fue publicada y se me hace difícil, aunque, el rechazo hacia ciertos acercamientos por parte de Camilla o la constante repetición de que todos los males vienen "a concecuencia de..." puede ser una herramienta para prohibir/cencurar algunas ¿prácticas? demostraciones de afecto entre mujeres que en la época no serían bien vistas.
A menos, claro, que suceda como en esta historia que cada demostración se veía envuelta en un aura de inocencia que los adultos no querían o no ponían en tela de juicio al verse embelezados, casi hechizados, por los males que surgían (es decir, tenían la cabeza en otro lado).

Para finalizar, como siempre quedo absolutamente enamorada de los artistas que hacen estas obras de arte.
Esta vez, Ana Juan fue la encargada y simplemente su arte es precioso.
Me hizo acortar, aunque mucho menos creepy y para otro público, a las ilustraciones que Cornelia Funke incluye en sus libros porque -a mi ojo inexperto- usan una técnica o un estilo similar que, sinceramente, desconozco el nombre pero adoro fuertísimo y si alguien sabe, pues me puede decir, yo feliz de escuchar (o leer).


Calificación: 3/5, tené cuidado, no todo es lo que parece


Mi reacción al finalizar
(¡a vamp!)



Share
Tweet
Pin
1 Cosmonautas
¡Hola Cosmos!
Esta noche les traigo esta entrada literalmente recién salida del horno ¿sino, qué haría publicando a estas horas?
Acabo de terminar este libro y me pareció mucho mejor escribir a mismo la reseña que dejarla para otro momento, o se me iban a ir los pensamientos.
Y, como lo ansiosa me gana, en lugar de programarla para mañana le voy a dar a publicar ahora mismo, solamente porque quiero😂
Recibí este libro como una de las últimas colaboraciones del 2018 y ya se los había mostrado en este haul.

Mi última fotoreseña fue la de Ícaro en el corazón de Dédalo, que en verdad es un libro bellísimo que les recomiendo mucho.
Ahora, este en particular es más penumbroso... así que let's go~

Título: El Huésped y otros relatos siniestros
Autor: Amparo Dávila
Ilustrador: Santiago Caruso
Clásicos del Fondo (FCE)
135 páginas
Autoconclisivo

 Una selección de los cuentos más incitantes y perturbadores de la autora mexicana Amparo Dávila en una edición ilustrada para jóvenes. 
A través de historias fantásticas y una pluma incomparable, la autora cautivará a nuevas generaciones con relatos fantásticos como "El huésped", en el que una criatura acecha la tranquila vida de una mujer; o "Alta cocina", una pequeña narración de la agonía de diminutos seres que se enfrentan ante su inevitable destino; además, se incluirán cuentos clásicos de Dávila como "Árboles petrificados", "Música concreta" y "Tiempo destrozado". 
Los cuentos serán recreados por el pincel del ilustrador argentino Santiago Caruso para acercarlos al joven público lector.
Muchas gracias a la editorial por el ejemplar

Mi opinión:


Como este libro contiene ¿14? historias, me vi oligada a marcar durante mi lectura en goodreads cada progreso que hacía.
Lo bueno es que al final pude sacar un promedio de cuánto me había gustado, así que de algo sirvió.

Para empezar, lo que busqué pero evidentemente no existía era una conexión entre todas las historias.
Me ha pasado con El dragón blanco de notar estas conexiones y resultar que eran ciertas, pero se ve que con El Huésped las cosas no funcionan así.

Todas las historias se me hicieron en parte surrealistas y en parte tan reales que me dejaban una extraña sensación bajo la piel.
Esperaba, quizás por las ilustraciones, una narración más gráfica y un poco directa, pero al parecer lo bueno es que la narración se equilibra bastante con el estilo de las ilustraciones de Caruso.

Mientras las ilustraciones se ven desgarradoras, oscuras y profundas, la narración es seca y fluye sin medirse como un torrente de pensamientos.
Entre las dos, logran un balance casi perfecto.

Al inicio, si bien la falta de diálogos se me hizo extraña por el poco conocimiento que se tiene de los personajes y demás, a medida que iba avanzando llegué a la conclusión (correcta o no) de que todo tenía un sentido más personal o poético.
Por ende, en parte es bueno ver los pensamientos en primera mano del personaje -por más que a veces no lleguemos a conocer su nombre- y también, acompañar la evolución de los acontecimientos con metáforas menos directas.

En general, se me hizo un rejunte de personas que narraban sucesos que consideraban siniestros que ocurrieron en sus vidas.
Si bien mi definición de siniestro me lleva a pensar en algo más grotesto, fantasmagórico o simplemente creepy, estas historias variaban dependiendo mucho de la época o el personaje.

Continuamente se me venía a la mente la ambientación de Gatsby, Titanic o... esas películas e historias de esas épocas.
No sé por qué, supongo que por el estilo de la escritura.

Particularmente no tengo una historia favorita o que me haya volado la cabeza.
El estilo de escritura no es de mis favoritos, pero en pocas páginas llegué a tomarle cierto cariño, como que logra calar hondo y realmente transmitir un sentimiento siniestro en varias ocasiones.
No sentí temor, no me dio miedo en absoluto, pero esa incomodidad de saber que hay algo espeluznante bajo la cama al cerrar el libro perduró un rato. 
Así que le doy puntos por eso.


En fin: un libro un poco diferente, con un autor mexicano que compaginó varias historias con el acompañamiento perfecto de un ilustrador argentino al cual recomiendo mucho seguir porque tiene trabajos deslumbrantes.


Calificación: 3.1/5 según mi promedo en gr.
¡Por cierto!
No se olviden de seguirnos en instagram, como esta es una joyita, estuve compartiendo varias fotos que acá no pude publicas.
¡Los leo!

Mi reacción al finalizar:
Share
Tweet
Pin
3 Cosmonautas
¡Buenas noches gente bella!
¿Qué andan haciendo? Espero que tengan a mano una frazadita y un libro, acompañados por algo calentito, obvio.
Esta noche vengo a traerles una suerte de fotoreseña, hace mil años que no hago una pero creo que este título lo merece.
Recibí esta belleza por parte de su editorial, me sorprendió bastante que me lo hicieran llegar pero como adoro muchísimo estos grandes ilustrados lo leí al momento. Además, eso, se lee de na-da.

Título: Ícaro en el corazón de Dédalo
Autora: Chiara Lossani
Ilustrador: Gabriel Pacheco
Fondo de Cultura Económica
40 páginas

Inspirada en el relato mitológico de Ícaro, de Henri Matisse, y en Las metamorfosis, de Ovidio, Chiara Lossani relata uno de los episodios más conocidos de la mitología griega. 

En la primera parte, la autora se apega al mito clásico para presentar a Dédalo, constructor de máquinas increíbles y arquitecto del Laberinto de Creta, donde el rey Minos lo encierra con su hijo Ícaro, como castigo por ayudar a Teseo a escapar.
La soledad de esta prisión hace posible que padre e hijo se acerquen y sueñen con la anhelada libertad. Este aislamiento le revela también al inventor más grande del mundo que nunca ha imaginado un juego para su hijo ni ha tenido tiempo para cuidar de él. Ahora sabe que es sólo de Ícaro de quien se debe ocupar y decide construir unas alas para escapar, pero el resultado de este invento no es lo que espera, pues como el Laberinto que construyó, el destino también está lleno de trampas, curvas y recodos sin salida. 

Una historia que habla de ingenio, amor, obsesión y sensibilidad, donde las ilustraciones de Gabriel Pacheco siguen el tono poético del texto y donde detalles como los minotauros de Creta, el rostro de Dédalo o el vuelo de padre e hijo son tan monumentales como los sentimientos que representan.
Muchas gracias a la editorial por el ejemplar

Mi opinión:

 No sé si están al día con la mitología. Sobre todo, con aquella historia de un minotauro, una princesa y un héroe... y un laberinto, y el inventor del mismo.

Leemos todo desde el punto de vista de Dédalo, a quien Minos luego de enterarse de que dio el hilo a Ariadna para ayudar a Teseo a salir del laberinto del minotauro, lo encierran dentro de su misma creación: el laberinto, con una compañía peculiar, si hijo Ícaro.
Y aunque Dédalo es un inventor increíble, deja mucho que desear como padre.




 La historia pasa velozmente pero con un ritmo melódico muy lento, te deja un sabor de boca demasiado dulce pero nostálgico, las palabras de Dédalo son muy sentidas, el cómo se ve encerrado en aquel laberinto con su hijo, un ser al cual jamás se dio el tiempo de conocer o, siquiera... con quien nunca pasó tiempo.
 Es un viaje, como dije, en introspección hacia el corazón de Dédalo.
Sus preocupaciones como inventor, el autodescubrimiento de él como padre y la inocencia ingenua pero cálida de Ícaro quien, volando cerca del sol, quemó sus alas.

Todo el arte que colma cada página resulta un poco espeluznante por momentos y por otros sumamente suave pero sin aquel dejo de tristeza y desdicha.

Con cada ilustración parece hacerse alusión a la imaginación, que pueda traer la historia de Dédalo, más que plasmar tal y cual los hechos, la presencia de los toros es completamente simbólico así como aquel extenso mar que se abre más allá de las trampas del laberinto.

Calificación: 4.5/5


Share
Tweet
Pin
2 Cosmonautas
¡Hola Cosmos!
Antes de ir a la reseña les recuerdo que por aquí mismo les dejé una invitación a la presentación taller de esta compilación de historias. Hablaré de ellas más abajo.
Y, de paso, les advierto que estamos en las últimas semanas del sorteo aniversario, aquí a la derecha tienen los tres sorteos activos en el blog que de igual manera les dejaré linkeados al final de la entrada.

Go go go~

Título: El dragón blanco y otros personajes olvidados
Autor: Adolfo Córdova
Ilustrador: Riki Blanco
128 páginas
Fondo de Cultura Económica
Autoconclusivo

El dragón blanco y otros personajes olvidados retoma a los personajes secundarios de los clásicos infantiles para convertirlos en protagonistas de sus propias historias. Consta de seis cuentos cuyas historias tienen la carga de los textos originales pero, al mismo tiempo, mantienen una vida propia que permite que sean disfrutados aunque no se conozcan los textos de los que parten. El Rey Mono de El maravilloso Mago de Oz, el Gato de Cheshire de Alicia en el País de las Maravillas, el Rey Cisne de Los cisnes salvajes y otros personajes recorren los nuevos caminos que Córdova ha trazado, sin perder su identidad. Con apenas una novela publicada, el autor demuestra en esta obra su gran cercanía con la literatura infantil y un estilo potente y sagaz que atrapará a lectores de todas las edades. Las ilustraciones de Riki Blanco son reducidas en elementos pero de gran elegancia y expresividad.
Muchas gracias a la editorial por el ejemplar. 

Mi opinión:
(sin spoilers)

Como bien dice la sinopsis, 'El dragón blanco (...)' toma a diferentes personajes secundarios de relatos clásicos infantiles y nos da un vistazo de lo que sería su vida, en ocasiones antes de conocer a los protagonistas y en otros, después.

Saben que amo los cuentos infantiles, por más que no sean clásicos aún así disfruto mucho leyendo literatura infantil a la que siempre me gusta encontrarle una vuelta de tuerca. A su vez, adoro los libros ilustrados aunque tengo en su mayoría de Benjamin Lacombe y uno que me enamoró de Conrad Roset (hiper recomendado, por cierto). Entonces, cuando la editorial me ofreció un ejemplar dije 'sí, obvio que sí', pero recontra sí. Total, amo estas historias.

Y simplemente diré que no fallé en acerparlo.
Me gustó mucho el estilo de escritura, se me hizo que por momentos cambiaba siguiendo al personaje dependiendo de cual era, de dónde venía. Con esto me refiero a que Lewis no escribe igual que Barrie o Ende, así que el uso de palabras comunes al mundo de los autores o de un estilo particular de aquel mundo como lo sería El País de las Maravillas o el reino del Rey Cisne me encantaron. Todo son pequeños guiños.
Mil guiños, uno tras otro. Simplemente sutiles y entretejidos. Adoro los guiños de este tipo.

'El dragón blanco (...)' nos cuenta seis historias como El nacimiento del alado Rey Mono, La Hermosa Niña de Pelo Turquesa, El gato en el Tren de Pensamientos, El destino de los niños perdidos, El Rey Cisne y La suerte del dragón blanco.
Siguiendo el orden, nos referimos a las historias de Oz, Pinocho, Alicia, Peter Pan, Los cisnes salvajes y aquella historia que no termina más.
No diré mucho sobre cada uno porque sería un tremendo spoiler, tengan en cuenta que tiene sólo 128 páginas, es un libro ilustrado repleto del arte de Riki Blanco que es divino. En cuanto a las ilustraciones, el hecho de que no fueran de un estilo brutalmente infantil fue un gran acierto, las imagenes de Blanco tienen otro tipo de estética que, como soy mala explicando, les dejo en imágenes para que se den una idea.

En cuanto a las seis historias, las dos primeras me dejaron muy impresionada. No sólo porque nunca me detuve a pensar en esos personajes sino porque me tomaron por sorpresa, más aún la segunda. Creo que, sin dudas, es mi favorita por el cómo engancha la historia orginal al pasado del personaje, muy ingenioso, imaginativo.

En fin: ilustraciones divinas, una narración bastante completa, personajes olvidados que no quedarán jamás en las sombras con un libro como este, guiños a héroes conocidos y villanos por conocer (¿villanos?) y, cómo no, aquel árbol que, parece, aparece en más de una historia ¿qué clase de árbol será?

Calificación: 4.5/5 Necesitaría una secuela

Por cierto, este jueves 21 a las 19hs habrá un taller/presentación junto al autor y obviamente están invitados. Más info por aquí mismo.
¡Los leo!

Mi reacción al terminar el libro:
Sorteos activos
1 Caja Premium de Akihabara Box
+50 libros En tu cara, Papá Noel
1 Caraval
Share
Tweet
Pin
5 Cosmonautas
¡Hola Cosmos!
Ay, pasó tiempo. O así lo veo yo. Hace un abismo que no me siento a bloguear en paz como en los viejos tiempos -excusas, excusas-.
Hablemos de otra cosa, como por ejemplo ¿vieron que Tom Felton viene a la CC de Arg? Me toy muriendo muerta ese chabón me cae demasiado bien. No puedo decirlo de otra forma.
No tenía planeado ir, pero quizás me de una vuelta por la comic a ver qué tal.

Hoy vengo con la reseña del tercer tomo de FMA, en la ficha están linkeados los dos primeros y antes que nada aviso que no hago spoilers ni de este ni de los tomos anteriores. Yo siempre anti-spoilers y lo saben bien ¿no?

Título: Fullmetal Alchemist
Tomo: #3
Mangaka: Hiromu Arakawa
Editorial: Ivrea
Publicados al momento: 11
Finalizado en: 27 tomos

Han pasado ya cuatro años desde el terrible experimento de alquimia en el que Edward Elric perdió un brazo y una pierna, y en el que su hermano Alphonse quedó atrapado en una armadura... Ahora ha llegado el momento de volver al hogar, junto a la familia, y dejar que la mente viaje al pasado y recuerde los momentos más felices de la infancia, pero sin olvidar también la terrible tragedia que cambió para siempre las vidas de los hermanos Elric.
Full Metal Alchemist llena sus páginas de la mejor aventura del shonen actual, y ya se ha convertido en una colección imprescindible para todos los lectores de manga.
Previamente:
FMA #1
FMA #2

Mi opinión:
(sin spoilers)

Luego de los acontecimientos del tomo #2, encontramos a los hermanos Elric regresando a Resenbool, su ciudad natal, junto al Coronel Armstrong para encontrarse con sus mecánicas de automail: Pinako y Winry Rockbell.

Winry vs Ed
Pinako es una anciana abuela de la primera y por decantación, de Ed y Al, es una mujer que o empatizás con ella o empatizás, no te deja muchas alternativas. Así como es, es una mecánica de automail excelente. Pinako es un personaje muy convincente que carga no sólo con la historia de su familia y los padres de Winry sino también con la de Ed y Al. Y lo hace excelente.
Por otro lado, Winry es una amiga de la infancia de Ed y Al que se dedica a crear automails siguiendo la profesión de su abuela. Actualmente es la mecánica encargada de refaccionar a Ed cada vez que pierde un brazo... o una pierna. Winry tiene una relación de amistad muy linda con los Elric, me gusta el cómo los trata sin perder la calidez de una amistad de años pese a lo que estos pudieran haber vivido y esa confianza que se tienen para discutir y pelear cada dos por tres.
Ed y Al pasan en Resenbool poco tiempo, los días necesarios para que Winry y Pinako puedan reparar a Ed que anda por la vida sin brazo ni pierna y que este, una vez curado, pueda ayudar a Al a estar como nuevo tras el estresante enfrentamiento que sufrieron con Scar, aquel villano Ishvalí, la vez pasada.

Luego de Resenbool, Ed y Al vuelven a la capital para seguir con su investifación acerca de la piedra filosofal que les devolverá sus cuerpos a la normalidad. Allí se reencuentran con el Coronel Mustang y conocen a más oficiales del ejército que los asistirán en su estadía.

La investigación, pese a tener algunos contratiempos, termina de una forma realmente abrumadora para lo que son los principios y los valores que Ed y Al esperan seguir. Aquella fórmula para crear la piedra filosofal que tanto estaban buscando, al fin, parece que fue encontrada. Pero no es para nada lo que se esperaban.

Lust y Glutony (conocidos como Lujuria y Gula) hacen nuevamente una aparición estelar en este tomo para darnos una idea aún más clara -o vaga, quién sabe- de quiénes son los verdaderos villanos dentro de FMA. El problema con los villanos de FMA, es que son varios y sinceramente, estos dos en particular son un par bastante desagradable que sólo entorpecen la vida de los Elric hasta convertirse en verdaderos problemas.
Pero, aún así, estos son la clase de villanos que me gustan. Parecen un poco de la vieja escuela, así malos y sin códigos, siguiendo sólo lo que ellos saben que les conviene. Me encantan.

Winry Rockbell y... ¿un tornillo? (de quién será...)
En fin: muchos viajes, nuevos villanos de medio tiempo que tienen que caerte bien aunque ataquen a los nuestros, sigo adorando a Armstrong, Pinako y Winry Rockbell como las mejores mecánicas que jamás concoerás aunque... ocurre algo allí que quizás ponga en desventaja a Ed en futuros enfrentamientos.






Calificación: 3.5/5 Un tomo tranquilo, pero cargado de información e idas y vueltas

¿Qué me dicen? ¿Leen manga? ¿Conocen FMA?
Los leo en los comentarios.

Mi reacción al terminar el tomo:
Share
Tweet
Pin
2 Cosmonautas
Older Posts

Sobre mí

About Me

¡Hola! Soy Juli, Lic en Relaciones Públicas y beta reader freelance.

¡Gracias por pasar por Cosmos! Aquí me puedes leer sobreanalizando libros, series, mangas y películas, así como debatir un poco acerca de toda producción cultural que me llame la atención.

Cada tanto también podrás leer a Alex, una amiga y colaboradora que nos compartirá sus reseñas.

Siempre que necesites, puedes ponerte en contacto conmigo en los comentarios, en redes sociales o a mi mail: juli.ramos@cosmosliterario.com

¡Besos!

Seguidores

Follow Us

  • facebook
  • twitter
  • instagram
  • youtube

Nube de tags

Aniversario Autoconclusivo Book Tag Crónicas Cósmicas Feria del Libro Fotoreseña Glosario Había una vez... In My Mailbox (IMM) LGBT Manga y anime Novela gráfica Pasemos lista Películas Reseña Series Sorteo Wrap Up

Blog Archive

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates